martes, 21 de diciembre de 2010

ACTIVIDADES

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
LA CASA DE BERNARDA ALBA

1.La acción, el tiempo y el lugar en donde transcurre el argumento de la obra de Lorca tienen unas características determinadas:

a)Describe cuantas acciones importantes y fundamentales ocurren en esta obra.
b)Calcula el tiempo aproximado en el que transcurre todo.
c)Explica el lugar en donde acontece la trama.
d)Explica las reglas de las tres unidades del teatro grecolatino y compara dicha teoría con la estructura de la obra de Lorca. Cita algún ejemplo de obra griega que la cumpliera, cuenta su argumento y di quién fue su autor.
e)¿En qué otros períodos de la Literatura Universal se ha mantenido la misma estructura dramática?


2.Los personajes de Lorca se definen por sus acciones, pero sus nombres también nos proporcionan alguna información adicional sobre su carácter:

a)Busca el significado de los siguientes nombres:

Bernarda
Alba
Magdalena
Martirio
Adela
Poncia

b)En la Historia de la Literatura, también hay autores que “jugaron” con sus nombres, modificándolos u ocultándolos tras pseudónimos: Mariano José de Larra, Azorín o Fernan Caballero fueron tres autores españoles que así lo hicieron, pero ¿qué pseudónimos o nombres se escondían tras ellos y qué función tenían?
c)Busca información sobre las siguientes terminologías: “María Magdalena” y “el martirio de los metales”.


3.Bernarda Alba posee un atributo: el bastón.

a)¿Para qué emplea Bernarda su bastón y qué simbología tiene en la obra?
b)Compara dicho atributo con los de los siguientes dioses y narra sus nacimientos:

El caduceo de Hermes.
El rayo de Zeus.
El martillo de Thor.



4.Bernarda ha instaurado en su casa una tiranía matriarcal en la que ella gobierna por encima de todas las demás mujeres:

a)Relaciona a este personaje con la diosa Diana.
b)Explica el concepto de “matriarcado”.
c)Busca información sobre las amazonas.


5.Al principio de la obra, el autor revela que su intención es la de crear un documental fotográfico:

a) Haz tú lo mismo con una serie de fotografías relacionadas con los autores de la Generación del 27 -precursores, modelos, etc.- y explica tu creación. Debes seleccionar un mínimo de 15 fotografías y un máximo de 30.
b) Explica el concepto “ut pictura poesis” y relaciónalo con la obra de Lorca.
c) Busca la fuente que inspiró alguno de los poemas del poemario titulado A la pintura, explica el poema y di quién fue su autor y habla del cuadro que lo inspiró.


6.En el “Acto primero”, se nos dice que la habitación de Bernarda está decorada con cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda:

a)Comenta algún cuadro de M.C.Escher.
b)Cuenta la leyenda del Rey Pescador y la del Rey Arturo y di de dónde proceden.


7.“La Poncia” comienza la obra abriéndole la orza de chorizos a Bernarda para poder robarle comida y así no pasar hambre:

a)Relaciona esta acción con alguna similar que protagonizara Lázaro de Tormes. ¿quién fue este personaje?
b)Explica las características de la Picaresca y de los pícaros.
c)¿Qué es el Carmina Burana?


8.La casa de Bernarda Alba es una obra circular porque comienza y termina con el mismo hecho: una muerte.

a)Di qué se entiende por “eterno retorno” y los filósofos que defendieron esta tesis.
b)¿Qué es el Ouroboros?




9.Tras el velorio de Antonio María Benavides, la Criada rompe a gritar y, tirándose del cabello, exclama lo siguiente:

¿Y he de vivir yo después de verte marchar? ¿Y he de vivir?

a)Relaciona esta acción con los siguientes conceptos:

Loco Amor.
Plañidera.

b)¿Qué tragicomedia de la Literatura Española posee también una relación amorosa con final trágico? ¿Quién fue su autor?


10.En un momento de la obra, Bernarda sentencia que:

Los pobres son como los animales. Parece como si
estuvieran hechos de otras sustancias.

a)Busca el significado del concepto de “sustancia” en la obra de Aristóteles.
b)Con este comportamiento, Bernarda excluye socialmente a todos los que no coparticipan de su ambiente. Explica el concepto de “Literatura Marginal” y pon algún ejemplo.


11.Las mujeres de la obra que están dotadas de vitalidad y pasión por la vida, aparecen adornadas con flores. Así:

entra en escena María Josefa, la madre de Bernarda,
viejísima, ataviada con flores en la cabeza y en el pecho

Y

Paca la Roseta traía el pelo suelto y una corona de flores en la cabeza.

a)Explica los siguientes conceptos y vincúlalos a estos hechos:

Carpe Diem.
Tempus Fugit.
Ubi Sunt.
Hedonismo.
Bacantes.




12.Cuando en la obra aparece algún hombre, la mayoría de las mujeres se subordinan a él:

Amelia: ¿Te fijaste? Adelaida no estuvo en el duelo.
Martirio: Ya lo sabía. Su novio no la deja salir ni al tranco de la calle. Antes
era alegre; ahora ni polvos echa en la cara.

a)Relaciónalo con el cuento titulado “El rinoceronte”, de Augusto Monterroso y di quién era él.
b)¿En qué se parece lo que le ocurre a Adelaida con la historia de Madame Butterfly? Proporciona información sobre esta obra.


13. La La obra de Lorca está plagada de cultura popular y de supersticiones. Así, las mujeres de la casa de Bernarda pronuncian dichos como los siguientes:

Angustias: Y, además, ¡mas vale onza en el arca que ojos negros en la cara!
Magdalena: Por un oído me entra y por otro me sale.
[...]
La Poncia: ¡No llegará la sangre al río!
[…]
Amelia: No sé. Yo duermo como un tronco. ¿Por qué?
[…]
Amelia: (A Magdalena.) ¡Ya has derramado la sal!
Magdalena: Peor suerte que tienes no vas a tener

a)Busca 5 lugares encantados.
b)Haz un listado de supersticiones.


14.La joven Adela representa el espíritu de la pasión y la libertad, tal y como se deja ver en esta intervención:

Adela: Es inútil tu consejo. Ya es tarde. No por encima de ti, que eres una
criada, por encima de mi madre saltaría para apagarme este fuego que tengo
levantado por piernas y boca. ¿ Qué puedes decir de mí? Que me encierro en mi
cuarto y no abro la puerta? ¿Que no duermo? ¡Soy más lista que tú! Mira a ver si
puedes agarrar la liebre con tus manos.

a)Compara su rebeldía con las características del “Sturm und Drang” y del Romanticismo.
b)¿Qué tiene que ver la afirmación de Adela con las aporías de Zenón?¿Quién fue Zenón?

15.Esta obra de teatro consigue reflejar la realidad de una sociedad, de un tiempo y de un mundo muy cercano a sus coetáneos, incluso en el ámbito socioeconómico. Recordemos el único deseo de Martirio:

Martirio: (Con intención y mirando a Adela.) ¡A veces! Pero me encanta la ropa
interior. Si fuera rica la tendría de holanda. Es uno de los pocos gustos que me
quedan.

a)Relaciona esta intención de Lorca con las características del Realismo y del Naturalismo y explica qué eran esos movimientos.
b)Explica el concepto de “Juicio de Gusto”, según la filosofía de Kant.


16.Las distintas personalidades de las mujeres de esta obra se denotan en sus gustos y anhelos, desarrollando así varios paradigmas de comportamiento totalmente opuestos. Así, Martirio es reflejo de la melancolía:

Martirio: Estoy deseando que llegue noviembre, los días de lluvia, la escarcha;
todo lo que no sea este verano interminable.

a)Explica los siguientes conceptos:
Teoría de los humores.
Spleen.


17.En el pueblo de Bernarda se entremezclan los episodios reales, los mitológicos y los poéticos continuamente. He aquí un ejemplo de ello:

La Poncia: La hija de la Librada, la soltera, tuvo un hijo no se sabe con quién.
Adela: ¿Un hijo?
La Poncia: Y para ocultar su vergüenza lo mató y lo metió debajo de unas
piedras; pero unos perros, con más corazón que muchas criaturas, lo sacaron y
como llevados por la mano de Dios lo han puesto en el tranco de su puerta. Ahora
la quieren matar. La traen arrastrando por la calle abajo, y por las trochas y
los terrenos del olivar vienen los hombres corriendo, dando unas voces que
estremecen los campos.
Bernarda: Sí, que vengan todos con varas de olivo y mangos de azadones, que
vengan todos para matarla.
[…]
Bernarda: (Bajo el arco.) ¡Acabar con ella antes que lleguen los guardias!
¡Carbón ardiendo en el sitio de su pecado!

Relaciona esta mezcolanza de visiones con las corrientes literarias denominadas “Realismo mágico” y “Lo real maravilloso” y explica en qué consistieron, dónde y cuándo se dieron.


18.La filosofía de vida de Bernarda hace que siempre emita juicios tan extremistas como este:

Bernarda: Una hija que desobedece deja de ser hija para convertirse en una enemiga.

a)Relaciona esta afirmación con el mito de Edipo.
b)Explica el concepto de familia según el confucianismo y di quién fue Confucio.


19.A medida que se va desarrollando la acción, la lucha entre las hijas de Bernarda por el amor de Pepe el Romano se hace más intensa; mientras tanto, la madre sólo muestra una preocupación:

Bernarda: Cada uno sabe lo que piensa por dentro. Yo no me meto en los
corazones, pero quiero buena fachada y armonía familiar. ¿Lo entiendes?

a)Explica las características del Parnasianismo y relaciónalas con el deseo de Bernarda de cuidar lo externo las personas en detrimento de lo interno.
b)Busca la biografía de Leconte De Lisle.


20.Las intervenciones de María Josefa, la anciana madre de Bernarda, están cargadas de significado e importancia para el sentido más profundo de la obra:

Ovejita, niño mío,
vámonos a la orilla del mar.
La hormiguita estará en su puerta,
yo te daré la teta y el pan.
Bernarda,
cara de leoparda.
Magdalena,
cara de hiena.

a)Al versificar la realidad, María Josefa está respetando algunos elementos propios de la poesía: ¿cuáles son esos elementos y cuáles aparecen reflejados en los poemas de la abuela?
b)¿Quiénes eran los trovadores y los juglares y qué función tenían en la sociedad de su época?

María Josefa: Es verdad. Está todo muy oscuro. Como tengo el pelo blanco crees
que no puedo tener crías, y sí, crías y crías y crías. Este niño tendrá el pelo
blanco y tendrá otro niño, y éste otro, y todos con el pelo de nieve, seremos
como las olas, una y otra y otra. Luego nos sentaremos todos, y todos tendremos
el cabello blanco y seremos espuma.

a) Relaciona esta situación con el panteísmo.

María Josefa: [...] Pepe el Romano es un gigante. Todas lo queréis.
Pero él os va a devorar, porque vosotras sois granos de trigo.
No granos de trigo, no. ¡Ranas sin lengua!

a) Vincula la imagen de Pepe el Romano con la de Saturno y ejemplifícalo con un cuadro.
b) Relaciona sus palabras con la creación del hombre según el Popol Vuh (explica qué era este libro).


21.Amelia piensa que “Nacer mujer es el peor castigo”. Cuenta el episodio bíblico del pecado original y el mitológico de la caja de Pandora y explica qué papel juegan las mujeres en ambos casos.


22.Ya hemos apuntado que la lucha de personajes y de sentimientos devienen en encuentros y desencuentros llenos de tensión entre las cuatro paredes de la casa. Así, en esta conversación entre Adela y Martirio podemos leer:

Adela: Tiene el cielo unas estrellas como puños.

Martirio: Ésta se puso a mirarlas de modo que se iba a tronchar el cuello.

Adela: ¿Es que no te gustan a ti?

Martirio: A mí las cosas de tejas arriba no me importan nada. Con lo que pasa
dentro de las habitaciones tengo bastante.

Relaciona a Adela con el Idealismo y a Martirio con el Materialismo.


23.Como ha quedado patente, las mujeres de esta tragedia son poseedoras de una gran fuerza y determinación:

Adela: (Rompiendo a llorar con ira) ¡No , no me acostumbraré! Yo no quiero estar
encerrada. No quiero que se me pongan las carnes como a vosotras. ¡No quiero
perder mi blancura en estas habitaciones! ¡Mañana me pondré mi vestido verde y
me echaré a pasear por la calle! ¡Yo quiero salir!

a)¿En qué se parece esta actitud a la de Antígona? Di quién fue Antígona y cuenta su historia.
b)¿Quién fue George Steiner y sobre qué trataba su obra que lleva por título Antígonas?¿Qué es la Literatura Comparada?


24.En un momento de la obra, Bernarda Alba dice: hilo y agujas para las hembras, al expresar el único deber de las mujeres.

Relaciona esta idea con los siguientes cuentos y leyendas y proporciona información sobre ellos:

a)“La casa tomada”, de Julio Cortázar.
b)“El muerto más hermoso del mundo”, de Gabriel García Márquez.
c)Penélope.
d)Aracné.
e)Las Hilanderas.

2 comentarios:

  1. Buenas... Tendrá usted las contestaciones para usarla como clave para un trabajo para mis estudiantes. En respuesta quedo.

    ResponderEliminar
  2. The best titanium i phone case for - Titsanium-Arts.com
    The best titanium ford fusion titanium i phone case for the best titanium i phone titanium quartz case for the best titanium i phone case how strong is titanium for the best titanium i titanium rod in leg phone case for titanium chords the best titanium

    ResponderEliminar